viernes, 6 de agosto de 2010

De la grandeza de don Carlos (Kleiber).

Como este blog trata de ser un reflejo y una exhibición impúdica de mis filias y fobias dedico esta entrada a uno de mis venerados directores. Un auténtico gigante de la dirección aunque quizá no muy conocido para para el gran público: Carlos Kleiber. Así, como suena Carlos, no Karl, pues, a pesar de su origen berlinés, los años juveniles que pasó en Buenos Aires le llevaron a preferir la versión castellana de su nombre.

En cuestiones artísticas es inútil al discusión de si es mejor éste o aquel, ya que difícilmente podemos encontrar cuestiones objetivas que nos sirvan como baremo. ¿Plácido o Pavarotti?, ¿Ronaldo o Messi?, ¿Belén Esteban o María Patiño?. Plácido tiene una carrera milagrosa, el número de papeles que aborda con éxito es ya legendaria, su entrega en escena -soportada por unas notables cualidades como actor- es muy efectiva, su estado vocal a los setenta años es desde todo punto envidiable, etc. Pavarotti, se centró en un número mucho más reducido de papeles, en escena era un armario, dió claras muestras de declive vocal en sus últimos años activo...Sí, pero con todo esto cuando abría la boca y cantaba Una furtiva lágrima, por ejemplo, la magia que creaba era única. Cada uno con sus cadaunadas.

Y ¿Kleiber? ¿Por qué fue tan grande? Casi todo el mundo conoce a Karajan y probablemente tengan algún disco suyo es su discoteca. Y esa es parte de la solución a la pregunta de por qué un músico tan grande es desconocido para la mayoría. Karajan hizo y grabó prácticamente de todo. Mención aparte hay que hacer de su visión comercial y del dominio de las técnicas de marketing. Kleiber era todo lo contrario. Grabó poco, no concedía entrevista y cancelaba muchos de sus esperadísimos conciertos.
Es significativo que además de que sólo tengamos una veintena de grabaciones oficiales, en ellas se repitan muchos de los títulos, así tenemos dos Caballeros de la rosa, dos conciertos de año nuevo o dos sinfonía 4ª de Brahms. Se concentró en un número limitadísimo de piezas y varias veces no concluyó sus grabaciones. Así no se podía competir con el mastodonte mercadotécnico de don Herbert. Peeeeero, cuando cogía el palito y se ponía delante de los señores de frac...

La riqueza de detalles que podemos observar en sus interpretaciones es desbordante. Y una de las cosas que más me gusta es verle dirigir. Primero porque vemos cómo disfruta con la música que hace (algo fundamental) y segundo porque podemos oír la música en sus gestos o ver sus gestos en los sonidos de la orquesta. Sirva un ejemplo: el maravilloso final del 2º acto de El caballero de la rosa en la que el tosco barón Ochs se ilusiona con una supuesta cita amorosa. El video es un poco largo, pero merece la pena la interpretación musical y teatral de Kurt Moll y esperar a al minuto 4.22 para ver a Kleiber en acción y notar cómo extrae la música de la filarmónica de Viena.

">

Ya hace muchos años que me convencí de que un buen director es sobre todo una personalidad, un líder que sabe sacar lo mejor del grupo que tiene enfrente. Y eso Kleiber lo personifica como nadie. En los pocos videos que tenemos sorprende la economía de gestos, la elegancia con la que se mueve y cómo esa elegancia se transmite al sonido que produce la orquesta. Economía de gestos pero máxima eficacia. Otra joyita: la polka mazurca "La libélula" en la que consigue que los vieneses nos hagan "ver" el vuelo errático del bichito en cuestión:

">

En el video que mejor se ve la musicalidad de sus gestos es en el dvd de un concierto con la Filarmónica de Viena en la Musikverein interpretando la sinfonía Linz de Mozart pero que desgracidamente no está en youtube, y la 2 de Brahms de la que sí existen ejemplos.
En el video vemos, porque se ve muy bien, a un genio haciendo música: su concentración, su control absoluto casi insultante (con una mano en el bolsillo o apoyado en la barandilla del podio), dirigiendo con la mirada a los músicos e invitándolos a tener una idea que deben expresar con su interpretación, los contrastes de dinámicas, la brillantez sonora...sin olvidar en ningún momento la profundidad y hondura de la obra:

">

Y si hasta ahora hemos tenido al Kleiber apolíneo, en el que la elegancia primaba en su gestualidad, vamos ahora con el Kleiber patético. Es un concierto en Munich en el que interpreta la obertura de Coriolano de Beethoven. Aquí es todo intensidad y dramatismo. No hay lugar para el relax. Su propio declive físico subraya la tragedia que se describe. El control sobre la orquesta sigue siendo total, pero ahora el director se vuelca en extraer toda la emoción de la pieza de Shakespeare. El resultado deja al oyente atónito. Respetuosamente el público tarda bastante en romper con su aplauso el drama que se ha recreado allí mismo, delante de ellos, únicamente con sonidos. Y con alma.

">

Murió discretamente en 2004. Nos legó muy pocas grabaciones en las que disfrutar de "sus" interpretaciones pero con ellas la certeza de que fue un músico irrepetible.

domingo, 1 de agosto de 2010

¡Y aún dicen que el románico es inexpresivo!

Algunas personas me han preguntado estos días por la foto que ilustra la macrocabecera de este blog (Sí, lo sé, me he pasado un poco, pero el diseño web no es mi fuerte y además la pieza en cuestión me gusta mucho). Se trata de un capitel de alrededor de 1120 que se encontraba en el desaparecido claustro de la catedral de Toulouse y que hoy se puede admirar en el museo de los Agustinos de dicha ciudad o, si se tiene suerte, en alguna exposición importante sobre el románico.

El románico es un estilo artístico que no suele contar con el mismo número de defensores que los estilos más modernos. Es como Wagner, o se le odia o se le ama. Probablemente una persona de cultura artística media fácilmente se asombrará ante la grandeza de la capilla Sixtina, se emocionará ante la belleza del Apolo y Dafne de Bernini, o incluso se sobrecogerá ante las dimensiones de la catedral de Beauvais, mucho más cercana en el tiempo a nuestro querido capitel. Pero el románico...¡ay, el románico! A mucha gente le parece tosco, imperfecto, simple, difícil de interpretar...

Kubrick no es Hitchcock.

Si eres de los que piensa más o menos en estos términos te invito a que vuelvas a ver con calma la foto de la cabecera. Estarás viendo la que, para mí, es una de las obras cumbres de la escultura de todos los tiempos.

Ante todo, no podemos juzgar esta pieza con los mismo criterios técnicos con los que analizaríamos la Piedad del Vaticano. Seiscientos años entre la caída del imperio romano y la ejecución de esta pieza no pasan en balde. Tenemos que abstraernos de algunos prejuicios estéticos (la búsqueda de lo "bien" hecho, de lo realista, etc) y centrarnos en el emoción de la escena, impregnada de sensualidad y dramatismo a partes iguales aunque la primera es evidente y la segunda aparece al descubrir el contexto de lo que representa: Herodes contempla a Salomé que acaba de interpretar su danza para él. Acto seguido la joven le pedirá que le entregue la cabeza de Juan el bautista.

Herodes aparece como un príncipe esplendoroso, con rostro noble, con un cuerpo imponente (en el románico como en el resto de la vida aunque traten de convencernos de lo contrario, el tamaño importa) riquísimamente vestido, cosa que ha querido destacar de forma muy clara el escultor tomándose el trabajo de tallar todos los adornos de su capa, la fíbula que la sostiene, la corona...Véase también lo decorado de su sayón, en el que no solamente los puños están decorados, sino también parte de la manga a la altura del bíceps. Con toda su intención el autor ha querido mostrar a un soberano en todo su poder.

Pero como decía Mozart en "Amadeus" a Salieri cuando le dictaba el Requiem, "ahora viene el fuego de verdad": ese rey todopoderoso toma con enorme dulzura el mentón de la adolescente que acaba de ejecutar su danza. De hecho (y este es otro logro más de la sutileza del escultor) aún mantiene la posición de bailarina con las piernas entrecruzadas y otro detalle más: colocando sus pies sobre el collarín del capitel. Herodes sostiene tiernamente la cabeza y contempla a la joven. La idea es clara: un rey todopoderoso subyugado por completo ante la belleza de la adolescente. Imponente físicamente pero impotente en su voluntad. El poderoso ya no tiene el poder. La belleza gana al trono.

Y aún más, en sus miradas podemos sentir con claridad la intensa y fatal comunicación que se establece entre ellos: Salomé seductora y expectante ante un Herodes sin otra posibilidad más que la de rendirse ante la gracia puramente física de la joven.

Observando el capitel no nos extraña que la boca de Herodes pronunciase la frase que recoge el evangelio: "Pídeme lo que quieras y te lo daré. Cualquier cosa que desees, te la daré, aunque sea la mitad de mi reino" (Marcos 6, 22-24). E incluso podemos advertir un ligero eco melancólico en el rostro del rey. El mismo evangelio nos advierte que la petición de Salomé de la cabeza de Juan le causó gran aflicción por tenerlo por un hombre justo, pero el rey se encuentra atrapado por su promesa pronunciada en un momento de debilidad.

Croce e delizia. Poderoso caballero es don..sexo.

En pocos capiteles de la época podremos encontrar tantas emociones expresadas tan certeramente. Y en el frontal del que nos ocupa (la escena de Salomé se encuentra en un lateral) aún se puede rastrear el mismo interés del escultor por la descripción de las emociones.


Leído de derecha a izquierda se narra, la degollación del bautista (en el lateral que no se ve), la entrega de la cabeza a Salomé por parte de un amanerado verdugo (le gustó la postura de la danzarina), y finalmente como Salomé ofrece (y otra vez el gesto es elocuente) la bandeja con la cabeza de Juan a su madre Herodías, verdadera artífice de toda la tragedia. Pero el detalle está en el invitado a la mesa, que muestra su espanto ante el momento que presencia arrugando el mantel de la mesa en un espasmo de horror. Sin tanto éxito como en la escena de Herodes, indudablemente encontramos a un artista que se esforzaba por resaltar las emociones. No pasemos por alto que en esta parte del capitel se muestra lo importante de la historia, pero claramente el escultor se ha tomado mucho más cuidado, recreándose incluso, en que el espectador entienda el motivo que explica la ejecución del precursor de Cristo.

En una pequeña escena lateral de uno entre decenas de los capiteles de un claustro medieval nuestro artista se esforzó en reflejar dulzura, gracilidad, ternura, comunicación, poder, impotencia, rendición ante la belleza...

¡Y aún dicen que el románico es inexpresivo!

martes, 20 de julio de 2010

Santiago de Compostela: cerrado por traspaso.

Quizá la entrada sorprenda a los de que no viven en la capital gallega, pero es una rutina que se repite puntualmente verano tras verano. Los medios de comunicación se empeñan a fuerza de anuncios subvencionados en convencernos de que Compostela es un parque temático de historia, arte e indulgencias plenarias a poco que sudes un poco. Cierto que desde fuera se podría argumentar: pero ¿y los conciertos? ¿y las fiestas del Apóstol? ¿y toda la gente que la visita en verano y llenan de color y a veces de olor las callejuelas de piedra?. Pero la realidad es muy otra. Cuando se acaba el curso académico, miles de personas empacan sus cosas y se van de la ciudad en la que durante nueve meses, más o menos, estuvieron viviendo, bebiendo y de vez en cuando estudiando. Esa es la gente que da su carácter a la ciudad y de la que vive gran parte de la población. Los turistas ,los que vienen a los conciertos o los peregrinos no pasan ni una noche en la ciudad o si lo hacen, lo hacen en los albergues semireligiosos de los alrededores. Es bastante triste darse una vuelta una noche normal de Julio por la zona vieja.

Cuando el curso se acaba, Santiago echa el cierre. Julio presenta todavía algo de actividad. Muchos no han acabado aún los exámenes (algo que también cambiará el plan Bolonia) o aún no han presentado sus últimos trabajos de doctorado. El festival Via Stellae llena tres semanas con un cartel musical priviliegiado, y las fiestas patronales entre fuegos, conciertos y exaltación del traje gallego disimula la realidad: la verdadera savia de la ciudad está de recogida. Con estos mimbres Agosto en Santiago es demoledor.

Y este año encima, a mí me ha tocado el gordo. Entre las que te dejan y se van y entre los que se van y te dejan este veranito tengo que ver con cara de estúpido como muchas de mis mejores compañías en los últimos años se despiden de Santiago para empezar nuevos ciclos en sus vidas que, si todo sigue su curso normal, les abrirán unas perspectivas que me temo que les distanciarán definitivamente de la ciudad del Apóstol. Soy el primero en alegrarme por ellos y el primero en desearles ese éxito que sé que les alejará de aquí. Pero duele. Duele mucho despedirte de las personas con las que has compartido tanto.

Cualquier alumno de sub 1º de psicología diría que tendría que alegrarme con las experiencias vividas, las conversaciones tenidas, los viajes compartidos y las juergas corridas, pero uno es un melancólico (por si no lo había dejado claro la anterior entrada de este blog) y, para más inri, fetichista, por lo que pasar a partir de ahora por debajo de algún balcón verde de alguna calle santiaguesa me recordará de forma agridulce los buenos, excelentes, inolvidables y en pocas ocasiones, como debe ser, insuperables momentos que se vivieron allí dentro.

El escenario era sencillo: una mesa, unos sofás rojos sobre los que ha veces se caía uno rendido y otras inconsciente, un ordenador, libros,películas, música...La cantidad de libros y cedés eran las señas que indicaban que no se trataba de una casa de estudiantes habitual. Y un clavinova. Un clavinova que en más de un noche creó la sonoridad adecuada. Pero lo realmente inigualable de ese espacio eran sus habitantes: el habitual y los visitantes. E incluso por la gracia del teclado en algunas ocasiones se presentaron allí mismo tipos como Bach, Mozart, Beethoven, Händel y otros de similar ralea, a sugerirnos alguna cosa que necesitábamos oír o a abrirnos los ojos hasta ese momento entumecidos por la mediocridad...

Pero sobre todo por allí pasaron la compañía, las dudas, el alcohol, la amistad, la depresión, internet, la conversación, los soprano, múltiples risotti, la ilusión, el desamor, la risa, la pereza, el café, la edad media, la pedagogía, los viajes, la ópera, Frank Sinatra, el miedo, Italia, las entradas para conciertos, el tedio, la comprensión, las mujeres, la amistad, la música, sobre todo la música. En definitiva, la vida (que diría un Paulo Coelho cursi) en todas sus dimensiones: las sublimes y también las desalentadoras. Era la puerta de Alicia por la que se entraba en un mundo en el que Arte y Música nos consolaban de nuestro continuo disgusto con la sociedad.

Es muy difícil encontrar gente de la que puedas decir que te ha enriquecido la vida.

Se van. Se va. Tienen que irse.

Pero jode.

Jode, porque si de alguien tengo la certeza de que los hicieron y luego rompieron los moldes, es de esta gentuza que me ayudó a vivir mejor en estos últimos seis años.

Y sobre todo, jode porque sé que los voy a echar muchísimo de menos.

Buen viaje, hermanos.

lunes, 12 de julio de 2010

¡Dios bendiga al Trankimazin!

Este blog nació con la insana intención de ser un espacio de desbarre personal aunque con tendencia a hablar sobre temas artísticos, estéticos, antiéstéticos y todo lo que normalmente se engloba bajo el epígrafe de humanidades. Se supone que aparecerán de vez en cuando comentarios más o menos lúcidos sobre algunas de las más grandes creaciones de la historia desde los trabajos sobrehumanos de Miguel Angel para acabar la capilla sixtina a las dificultades de los duelos de insultos de Monkey Island. Mozart, Kubrick, Maalouf, Rembrandt o Kleiber podrán ser sus protagonistas, pero como declaración de intenciones y para que sirva de precendente y aviso a navegantes (y nunca mejor dicho) la primera entrada no va de nada de eso.

Resulta que este primer parto se lo dedico a la verdadera impulsora de este blog. Ella me ha iluminado por fin tras unos dos meses y medio de travesía en el desierto, pero desierto, desierto. Ha conseguido unir los trozos inconexos que me quedaban de ánimo para empezar a hacer cosas. Ha obrado el milagro de la motivación. Se comprende que mi primera entrada se la dedique a esta musa.

Musa química en este caso porque es una pequeña pastilla de color crema que responde al nombre poco sutil de Trankimazin 0.5 mg. Más fino sería Melpómene, creada además por Zeus y no por laboratorios Pfizer, pero la realidad es la realidad y los mitos han ido perdiendo toda su capacidad de evocación en estos tiempos en los que el alumnado de la ESO ha ido incorporándose masivamente al electorado.

Bendito sea su nombre, aunque sea evidente, y benditas sean todas sus acciones.
Da gusto que lo más cercano a la tranquilidad se presente en prácticas cajas, con las pastillas todas ordenaditas, espectantes en su lugar, disciplinadas como un grupo de legionarios romanos decididos a hacer frente a todos mis fantasmas en su formación de blíxteres de a diez. Si la antiguedad clásica se construyó a fuerza de legión - cohorte - centuria - legionario, la sucesión actual que sostiene la civilización occidental sería: farmacia - cajita - blixter - pastillita.

Una vez más nada nuevo bajo el sol: SPQR!!!:Solo Pastillas Que Rulen!

Y a las sesudas reflexiones sobre el arte, la música y el manga erótico que les vayan dando mucho mientras yo tenga mi cajita a mano. Váyase enterando señor Ortega: yo ya no soy yo y mis circunstancias, soy yo y mis trankimazines.(O yo y mis zirkunstancias 0.5.mg, en todo caso)

Creo que soy un poco injusto al olvidarme del Rexer 15 mg. pero como todo el mundo me dice que tarda en hacer efecto no le atribuyo ninguno mérito sobre mi nuevo estado mental, así que hasta entonces, ni agua.

Además el blixter no es tan evocador.



Postblog: empezamos bien.......

Coming soon

Cuando consiga un diseño adecuado empezaré a desbarrar sobre lo que se me ocurra para ir sembrando el desconcierto